(Por Mario Caparra) ¿Celebración o luto? La escuela dice una cosa. Los intelectuales piensan otra. Las asociaciones españolas urden ingeniosos eufemismos. La iglesia aún se incomoda ante el tema y el estado suele elegir el silencio. Con la profesora de filosofía Martha Bardaro, la antropóloga Elizabeth Bergallo y el poeta Daniel Acosta, se intenta dilucidar qué se celebra el 12 de octubre.
“Para mí no se celebra nada. Nadie nos descubrió ese día” dispara Norberto Lischinsky, Subsecretario de Cultura de Corrientes. Será tal vez por eso que dicho organismo no hace nada ni dice nada en este día.
“Conmemoramos el sometimiento y la destrucción de los pueblos originarios” completa el funcionario. Pero ¿por qué no se dice eso claramente? La función del organismo no se cumple en el silencio.
“Supuestamente se celebra el descubrimiento de América por Cristóbal Cólon y por añadidura el proceso de conquista y colonización iniciado desde ese momento, que significó el despojo material y cultural de este continente, en aras del enriquecimiento de los países imperiales” puntualiza Elizabeth Bergallo.
Para Daniel Acosta la celebración de los 500 años fue una bisagra, “un punto culminante para esa palabra, ese ritual que es “el día de la raza”. A partir de ahí comienza a crecer en voz baja una conciencia nueva, especialmente en las zonas de mayor influencia de las poblaciones originarias.
“Desde entonces en Chaco se conmemora, todos los 11 de octubre, el último día de la libertad” señala el poeta.
RAZA: UNA PALABRA
En la Asociación Española del Chaco se pronunció el 11 de octubre pasdo una palabra clave. “Invitamos a un brindis para celebrar el día de la raza”.
Una palabra no dice nada, y al mismo tiempo, lo esconde todo. Así dice la canción. Así parece expedirse también el INADI cuando sostiene que la utilización del término "raza" debe ser abandonada por su carencia de sustento científico, porque la biología no ha podido demostrar la existencia de estructuras genéticas de "raza" y por razones políticas y culturales.
En la Sociedad Española explicaron que, de cualquier manera, el término fue acuñado por intelectuales argentinos y no españoles. Lo que no hace más que demostrar la profundidad de la dominación cultural y cómo el poder se dice de maneras silenciosas.
Bergallo en este punto es terminante: “la idea de ‘raza’ es de claro tinte ideológico, tiene connotaciones biológicas, culturales, sociales en estrecha relación, e implica claramente la superioridad de una sobre otras.”
FOCOS DEL PODER Y DEL DISCURSO
“Todos los que, como yo, profesamos la fe cristiana, tomamos conciencia de que es nuestra religión la que trajo la dominación al continente. Y si bien hubo un mea culpa de la iglesia, fue muy tibio” reprochó indignado Daniel Acosta.
“Evidentemente este genocidio no tiene, para la iglesia, el mismo status que se le otorgó al Holocausto, o a la Inquisición, donde sí reconocieron abiertamente sus atropellos.”
También el estado tiene una deuda muy importante con los aborígenes.
“Que invite a una persona a integrar una lista de diputados es poquísimo. El estado debería ser un vehículo para promocionar asambleas de la etnias para que se den su propio gobierno” explicó el poeta.
“La devolución de las tierras de Teuco-Bermejito tampoco es muy conducente. En medio del panorama de desmonte, desertificación, contaminación ambiental y avance desregulado de la soja, esas tierras no sirven de mucho. Hoy por hoy no se puede vivir de la caza y la pesca, menos de la foresta. Esa tierra la habitan los que sobreviven.”
Elizabeth agrega que “la conquista seguirá vigente en tanto continúe la dependencia económica, política y cultural, de múltiples formas, hoy día más complejas, como la acción de los grupos económicos que trascienden las fronteras nacionales.”
ÉTICA Y ACTUALIDAD DE LA BARBARIE
Para la profesora Martha Bardaro es evidente que a esta sociedad aparentemente armónica le subyace un estado esencialmente violento: “¿Cómo no va a haber violencia si hay gente que vive en la pobreza, otros peor aún en la indigencia, cuando tenemos un altísimo porcentaje de desocupados, cuando no sólo los aborígenes sino también los criollos marginados se mueren por desnutrición?” se pregunta.
“La discriminación social y cultural todavía existe y en estrecha relación, la discriminación al indígena es sólo una de sus modalidades. El economicismo y lucrocentrismo como lógica de la sociedad capitalista, que implica en términos ideológicos la imposición de un determinado modo de comprender el mundo, anula la diversidad, con la consecuente extinción de la vida en términos ambientales y culturales, en estrecha relación” analiza Bergallo.
“Por ejemplo, una de sus consecuencias es la homogeneización que implica el monopolio y formalización de las prácticas por parte de un sector instituido. Las instituciones han tendido a la concentración del poder de decisión, y a prácticas que implican mecanismos de segregación de todo lo que se dictamine como diferente (en términos culturales) o subalterno (en términos sociales) respecto del conocimiento, salud, educación, etc. Frecuentemente, esto significa la desvalorización, invisibilización o anulación de seres y saberes.”
A esto parece referirse también Bardaro cuando explica que “la filosofía le puede ofrecer muchas cosas a la reflexión sobre las culturas originales, siempre que entablemos con ellos un diálogo, y que antes de abrir la boca sepamos escucharlos, y no nos consideremos la vanguardia iluminada que los va a salvar de su ignorancia.”
“El aborigen tiene una sabiduría ancestral que nos vendría muy bien aprender a respetar y a conocer” concluyó la profesora de filosofía.
SABIDURÍA ANCESTRAL
En alusión a esta “sabiduría ancestral” Acosta se mostró sorprendido por el profundo conocimiento que demostraban los mapuches de la Divina Comedia.
“Sin que nadie jamás les haya hablado de la Academia, del Dante, así como en la Comedia hay un barquero que viene a buscar las almas de los muertos, la misma figura, igual de poética, igual de concentrada y profunda, representa en la mitología mapuche la ballena que aparece con el mismo fin en las aguas de la Patagonia.
Sarcasmos de lado, el poeta concluye: así los mapuches nos enseñaron, que el hombre es universal. Para él existe una ligera reivindicación o revalorización de las culturas originarias que se manifiesta también en otros planos.
“En el rescate de la cultura indígena del agua, por ejemplo. O en que ahora el mundo comienza a darse cuenta de que la selva es la mayor cantera mundial de medicamentos.”
Y también reivindica el rescate científico y cultural que se hace de la cultura indígena.
“Recientes estudios señalaron que en las comunidades precolombinas existían, ahora lo sabemos, complejas estructuras estatales. Diversas clases sociales, tareas y jerarquías. Los mogutis, aborígenes australianos que corrieron una suerte muy parecida a los nuestros, practicaban desde mucho antes que Marx el comunismo regía una democracia absolutamente horizontal y basada en una conciencia solidaria del compartir.
Nosotros queremos concluir, como ya lo hicimos anteriormente, señalando que no aceptamos, del estado, de la iglesia y mucho menos del arte una sola palabra que invisibilice el ejercicio del poder, que omita nuestra colonialidad constitutiva. Y ceder por último la palabra al máximo poeta de la Argentina contemporánea.
EN PALABRAS DE GELMAN
Europa fue la cuna del capitalismo y al niño ése, en la cuna, lo alimentaron con oro y plata del Perú, de México, Bolivia. Millones de americanos tuvieron que morir para engordar al niño, que creció vigoroso, desarrolló lenguas, artes, ciencias, modos de amar y de vivir, más dimensiones de lo humano.
¿Quién dijo que la cultura no tiene olor?
Paso por Roma, por París, bellísimas. En vía del Corso y Bulmish Huelo de pronto a Taino devorado por perros andaluces, a Orejas de Ona mutilado, a Azteca deshaciéndose en el lago de Tenochtitlán, a Inquita roto en Potosí. A Querandí, Araucano, Congo, Carabalí, esclavizados, masacrados.
No olés a viejo, Europa. Olés a doble humanidad, la que asesina, la que es asesinada.
Pasaron siglos y la belleza de los vencidos pudre tu frente todavía.
Lunes, 12 de octubre de 2009