Bs. As. (1-4-25): Las entidades se sorprendieron por el movimiento en las sucursales. Crece el retiro de depósitos en dólares y la demanda de cajas de seguridad. Algunas entidades piden avisar el volumen de la operación antes de acudir a la sucursal. Las entidades financieras pidieron este martes más de 53 millones de dólares en billetes al Banco Central para responder a la creciente demanda de los ahorristas, que aceleraron el retiro de los fondos hacia cajas de seguridad, frente al temor que genera la corrida cambiaria que provocó la mayor serie de ventas del Banco Central y la caída de reservas por más de 4.000 millones de dólares solo este año.
Por Fernando Alonso
La demanda de billetes se cursó con urgencia para abastecer hoy mismo las Tesorerías por un volumen de 42,8 millones de dólares y el anticipo para que giren otros 11,2 millones el próximo miércoles, cuando reabran la actividad después del feriado del 2 de Abril que conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
En las entidades por ahora se manejan con precaución y asocian el movimiento en las sucursales al lógico nerviosismo que genera las ventas diarias del BCRA en el marco de declaraciones contradictorias del presidente Javier Milei; su ministro de Economía, Luis Caputo, dirigentes oficialistas como el diputado José Luis Espert y las autoridades del Fondo Monetario Internacional en torno al volumen, los plazos y la disponibilidad que tendrá la ayuda del organismo.
“Hay que sacar número para ir a las cajas de seguridad. Y te dan para dentro de una semana porque están atestadas de gente”, comentó a El Destape una fuente que intentó realizar una operación en uno de los grandes bancos que operan en la plaza local.
Caída de depósitos
La salida de depósitos en dólares es una constante desde el pico que alcanzaron el 31 de octubre del año pasado cuando terminó el blanqueo de capitales y solo el jueves de la semana pasada, el último día que se tiene estadística del BCRA, salieron 51 millones de dólares estirando a 142 millones el total. La misma escena describieron en otra entidad de primera línea sobre la demanda de cajas de seguridad, aunque la mayor presencia de los ahorristas se vio por ventanilla, donde volvieron las colas presenciales a las sucursales.
El mercado, mientras tanto, espera aclarar dos definiciones que siguen siendo la clave de lo que pasará en el resto del año o por lo menos hasta las elecciones legislativas nacionales de medio mandato, convocadas por ahora para octubre: cómo será la nueva política cambiaria y cuánto tendrá de disponibilidad el BCRA para intervenir en los mercados oficial y financiero.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, consideró el lunes como “una petición razonable” el pedido de Milei y Caputo para un desembolso inicial de 40% del paquete global, lo que significaría fondos por unos 8.000 millones de dólares porque, dijo “se la han ganado, dado su desempeño” en el ajuste recesivo de la economía.
La declaración de Georgieva fue la primera que logró revertir el escepticismo del mercado, después de las confusas intervenciones de Caputo y las contradicciones del propio organismo, que primero salió con un off y luego a través de la vocera Julie Kozack.
El dólar operó en la jornada con menos volatilidad de los días anteriores, que se observó a partir de las primeras operaciones con dólar futuro, donde la tasa de referencia se fue acomodando para cerrar con una TNA de 47,97 para abril y 47,17% para mayo. Caputo necesita todavía que la tasa de futuro a un mes baje a 39% lo que permitiría revivir el carry trade que le permitió al BCRA ser comprador neto de divisas en la en la segunda mitad del año pasado y hasta mitad de marzo, cuando comenzó los temores a un cambio de régimen con devaluación y empezó el desarme de la bicicleta financiera.
La caída de depósitos de los ahorristas en dólares está también actuando como un limitante al regreso del carry trade, por la menor capacidad prestable del sistema financiero.
Martes, 1 de abril de 2025