Washinton (5-4-25): El FMI no logró acordar sobre la liberación de fondos esenciales para Argentina debido a desacuerdos internos. Las diferencias entre los representantes europeos del FMI dificultaron el avance en la aprobación de los recursos. Donald Trump condiciona su apoyo bajo la premisa de cambiar sus relaciones económicas con China.
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) no logró llegar a un acuerdo durante su última reunión sobre el primer desembolso de los fondos comprometidos para Argentina. Las diferencias internas entre los representantes europeos del organismo impidieron avanzar en la liberación de los recursos, esenciales para la estabilidad financiera del país. Esta situación se produce en un contexto económico crítico, en el que el gobierno de Javier Milei depende de estos fondos para fortalecer las reservas del Banco Central y aliviar la presión sobre la economía.
Tensiones dentro del FMI y el rol de Donald Trump
El estancamiento de las negociaciones ocurre en medio de las tensiones geopolíticas globales. Donald Trump, principal accionista del FMI tras su regreso a la presidencia de Estados Unidos, ha alterado el panorama económico global, especialmente con la imposición de aranceles generalizados, que también afectan a Argentina. La Casa Blanca estaría dispuesta a facilitar el desbloqueo de los fondos para Argentina, pero a cambio de que se modifiquen los vínculos económicos con China.
Obstáculos internos: la posición de los directores europeos
El encuentro en Washington tenía como objetivo alcanzar un acuerdo para la liberación de fondos de un programa financiero estimado en 20.000 millones de dólares. Este dinero es fundamental para que el gobierno de Milei pueda mantener la estabilidad económica. Sin embargo, las objeciones planteadas por los directores europeos, que piden más detalles sobre las políticas fiscales y cambiarias de Argentina, han demorado el proceso.
Consecuencias económicas de la demora
La falta de acuerdo sobre la liberación de estos fondos agrava aún más la situación económica de Argentina. El país enfrenta una creciente presión sobre sus finanzas, con un riesgo país que se acerca a los 950 puntos básicos, un nivel que refleja la desconfianza en los mercados. La incertidumbre económica se refleja también en el mercado cambiario, donde el tipo de cambio paralelo sigue mostrando alzas sostenidas, mientras los bonos soberanos enfrentan dudas sobre su desempeño futuro.
Sábado, 5 de abril de 2025